Institucionalización del promotor de reciclaje en los sistemas municipales de prevención y gestión integral de residuos sólidos

Descargar

La recolección selectiva de residuos sólidos es el paso inicial para garantizar el correcto funcionamiento de un sistema de Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). La calidad de la recolección selectiva tiene correlación con la cantidad final de residuos potencialmente revalorizables, y por ende, también existe una relación indirecta entre la calidad de la recolección selectiva y la cantidad de residuos que terminan en un sitio de disposición final. El presente estudio se centra en una estrategia para aumentar la calidad de la recolección selectiva: la institucionalización de un recurso humano, conocido como Promotor de reciclaje, el cual se presenta como un “enlace” entre la ciudadanía y el camión recolector de residuos sólidos. Dicho “enlace” tiene las ventajas de que permite: aumentar la calidad de la clasificación de residuos orgánicos e inorgánicos, generar empleos directos y permanentes en el municipio, disminuir la presión que tienen los departamentos de aseos y limpia, mantener campañas permanentes de educación ambiental, mejorar la PGIRS con la infraestructura existente, eficientar la labor cotidiana de los camiones recolectores y sus operarios, entre otros.

Alternativas para lograr los múltiples desarrollos. Postdesarrollo y soberanía alimentaria

Descargar


En el presente artículo se expone cómo el modelo de desarrollo occidental, aplicado a partir de mediados del siglo pasado por los ganadores de la Segunda Guerra Mundial y vigente hasta nuestros días, se encuentra en decadencia y es incapaz de solucionar las problemáticas de marginación e inequidad social en la que se encuentra gran parte de la población mundial. Lo anterior se hace evidente con el fracaso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. A partir de las premisas anteriores se plantea que es necesario redefinir el comúnmente jerarquizador y homogeneizante concepto de desarrollo, tarea para la cual la teoría del postdesarrollo nos da las luces necesarias mediante las cuales podemos deconstruir la enrarecida palabra y hacerla resurgir como un concepto político-académico, el cual sea un recipiente capaz de contener de forma plena y respetuosa la inmensa diversidad de historias y cosmovisiones de los pueblos del mundo. Según el orden de ideas que nos plantea el postdesarrollo, se propone a la soberanía alimentaria como una estrategia alternativa al modelo neoliberal de alimentación, para garantizar ésta en todos los pueblos del mundo.

La acción colectiva como elemento de incidencia en política pública: el caso de la gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Zapopan, Jalisco.

Descargar

La presente tesis propone que la incidencia en política pública puede darse con mayor eficacia a través de acciones colectivas con enfoque de desarrollo social, esto en comparación con otras propuestas unisectoriales. Es así que a partir del caso de la gestión de residuos sólidos urbanos en el municipio de Zapopan, Jalisco, se conjuga una propuesta de incidencia intersectorial basada en el potencial endógeno de la comunidad, esto en detrimento de las posturas individualistas. El afán del documento es contribuir en la migración hacia un paradigma de mayor sustentabilidad.

El programa intercultural de agroecología, salud y alimentación Wixárika (PIASAW). Una propuesta para la promoción de la soberanía alimentaria en la comunidad de Tuapurie.


Descargar

Los objetivos del presente trabajo son: realizar una investigación evaluativa del PIASAW con un enfoque participativo; definir qué es lo que los wixaritari identifican como factores condicionantes para lograr la Soberanía Alimentaria y a partir de esto generar propuestas que fortalezcan tanto al PIASAW como al modelo de promoción de la Soberanía Alimentaria que éste Programa propone para la comunidad wixárika de de Tuapurie (Santa Catarina Cuexcomatitlán).

Del asistencialismo a la autogestión alimentaria Los programas del Organismo de Nutrición Infantil (ONI A.C.)

Descargar

En la publicación se presentan los resultados de la investigación “Análisis de las políticas, estrategias y el impacto de los programas alimentario-nutrimentales para combatir la malnutrición de los niños en los pueblos Indígenas de las comunidades Wixaritari que habitan la Sierra Madre Occidental en el Norte de Jalisco y los niños marginados de Zona Metropolitana de Guadalajara, aplicados por el Organismo de Nutrición Infantil (ONI A. C)” proyecto realizado en los años 2009-2010, financiado por el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, México y la Universidad de Guadalajara, con el aval del Organismo de Nutrición Infantil, A. C.